LOS WAYUU
La
cultura Wayuu o comunidad Wayuu es la defensa de la tradición de valores
morales, espirituales y éticos. Estos son transmitidos de generación en generación
por sus ancianos, tíos.
Todas
las realidades culturales poseen un contenido simbólico formalizado. Cada
pueblo posee un modo determinado de formalizar la realidad que se expresa en la
lengua, vestido y religión.
El pueblo Wayuu habita
la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste
de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un
clima cálido.
*POBLACIÓN
LA FAMILIA WAYUU
La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es
de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio
territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades
tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las
figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que
ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida,
la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en
todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los
hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio
padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es
la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su
sociedad, son también muy activas e independientes
La
familia en Wayunaiki:
-Abuelo - Tatushi
-Abuela - Toushi
-Tio - Alaura
-Tia - Ta>i
-Primo (a) - Tasipuu
- papa - Tasi
-Mama - Te>i
-Hermano - Tawala
-Hermana - Tashunu
-Hermana menor - Temirua
ECONOMÍA
Las actividades económicas de los Wayuu son:
-Abuelo - Tatushi
-Abuela - Toushi
-Tio - Alaura
-Tia - Ta>i
-Primo (a) - Tasipuu
- papa - Tasi
-Mama - Te>i
-Hermano - Tawala
-Hermana - Tashunu
-Hermana menor - Temirua
ECONOMÍA
Las actividades económicas de los Wayuu son:
- El pastoreo de ovejas,
vacas y reses en generales.
- El cultivo de frijol, maíz,
patilla, mezón, en una huerta llamada (yujaa).
- La extracción de la sal.
- El tejido de:
-Mochilas
-Chinchoros.
La artesanía Wayuu como Chinchoros
en miniatura, mochilas en miniatura, mucuritas entre otras.
COSTUMBRES
-Matrimonios: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.
-
Ritos: Los wayuu tienen chamanes
masculinos y femeninos, quienes para sus
curaciones utilizan las técnicas tradicionales:
canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.
*GASTRONOMIA WAYUU
-ovejo asado en brasas
-carnero en cocos
-La Sisona que es la carne puesta al sol por más de cuatro días cubierta en su totalidad con sal.
-plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo.
-bebida de maíz (Ujolu)
MITOS INDÍGENAS (WAYUU)
Puurowii (la mujer misteriosa)
Es
un espíritu maligno que suele tener muchas transformaciones de acuerdo al lugar
y al tiempo. Es una mujer que cuando se enamora de un hombre lo acosa en sus
sueños, pensamiento hsata llamarlo con su pensamiento hasta la orilla del (Jawei)
lago. Allí ella se le aparece totalmente desnuda, es una mujer hermosa con un
rostro y figura espectacular y lo llama "ven, ven a mí". Y como la
mujer misteriosa lo tiene imnotizado es fácil de convencer y desaparecerlo.
Nunca más se vuelve a saber de ese hombre, hasta el punto de que no encuentran
ni sus restos.
Esta
mujer suele aparecer en el mar como sirena, en la maleza se manifiesta como un árbol
hermoso con figura de mujer, en el agua de los lagos es una hermosa mujer o
como una boa.
Hombre Wayuu:
Se
caracteriza por su vestuario, ya que está compuesto por:
-Guaireñas
o alpargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.
-Guayuco:
es la prenda elaborada a mano y representa las castas.
-La
keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes. Esta corona Wayuu
tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden colocarla sobre
sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques.
Mujer Wayuu:
La mujer Wayuu disfruta de muchos atuendos como la manta típica, la sencilla, la elegante y la cotidiana.
La
casa es construida con barro y techo de botijero. De esta
madera también se hacen las puertas, ventanas, carretillas y
banquillos entre otros. Casi siempre la cocina se construye al lado
de la casa, es decir todos los materiales se consiguen alrededor de
la ranchería.
LOS HUITOTO
Los huitoto, witoto, güitoto o murui-muinane son una etnia o pueblo indígena de la Amazonía colombiana y peruana,
cuyo territorio originario se encontraba en la parte media del río Caquetá y sus afluentes, y la zona selvática que
va hasta el río Putumayo. En
la actualidad se encuentran dispersos en varias regiones del Amazonas,
habitando la región conocida como el Medio Amazonas colombiano así como un importante sector peruano en la frontera con Colombia.
Los huitoto son una comunidad o etnia indígena de
la Amazonia Colombiana y peruana, cuyo territorio originario se encontraba
en la parte media del rio Caquetá y sus afluentes aunque se encuentran
dispersos en múltiples localidades en los ríos Orteguaza, Caquetá, Putumayo,
Caraparana, Igara Parana, y en las cercanías de Leticia. Hablan diversos
dialectos según la zona donde viven, algunos de ellos son los dialectos Mika,
Minika y Búe. Todos los dialectos pertenecen a la familia lingüística Huitoto.
Su estilo de vivienda es la maloca, una construcción ovalada de grandes
dimensiones con dos entradas, que se hallan colocadas hacia el oriente. En la
parte central, se encuentra el lugar donde se reúnen los hombres a realizar
ritos y ceremonias, allí mastican coca y ambil un extracto de tabaco.
La maloca es el centro de la vida social y ceremonial de los Huitoto. Los
indígenas que habitan en la maloca se distinguen en dos categorías, los familiares
del padre o dueño y en segundo lugar, están los prisioneros de guerra y los
huérfanos.
Los lugares que ocupan los indígenas en el interior de la maloca están determinado por la relación de parentesco con el padre o dueño.
Los lugares que ocupan los indígenas en el interior de la maloca están determinado por la relación de parentesco con el padre o dueño.
Realizan actividades
como la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de ciertos frutos
silvestres. Algunas veces el dueño de una parcela convoca a otros indígenas
para realizar labores colectivas como la tala de bosque. El dueño debe ofrecer
coca, ambil, frutas, preparar abundante bebida de yuca y ofrecer una buena
comida a los participantes de la minga.
En cuanto a la agricultura, se cultiva yuca brava y dulce, ñame, ají,
coca, chontaduro, aguacate, colorantes y algunos árboles frutales. En algunas
chagras se cultiva maíz, pero su cosecha se dedica, sobre todo, a la
alimentación de las gallinas y otros animales domésticos.
La cacería es una actividad de los hombres. Antiguamente, utilizaban
cerbatana, lanza y otras armas, pero en la actualidad se usa cada vez más la
escopeta. El cazador es generalmente auxiliado por perros y durante la noche
utiliza linternas. Las presas preferidas son danta, puercos, venados y pequeños
mamíferos como el borujo. Entre las aves se obtienen pavas, panguanas, loros,
tucanes, guacamayas, etc.
La pesca es una actividad realizada por los hombres, los niños y las mujeres. Hay variadas técnicas de pesca: en algunos casos se emplean arpones, anzuelos, machetes o trampas. La recolección de los frutos silvestres ocupa un lugar importante de la actividad cotidiana. Es efectuada por hombres y mujeres, mientras la elaboración de canastos es, por lo general, asunto de hombre.
Con un total de 1917 personas, los huitoto el 0,80% de la población
indígena censada en 1993. Los huitotos fueron severamente impactados por la
actividad cauchera y su población se redujo considerablemente, desde 1910. Las
estimaciones poblacionales establecieron para aquel entonces un aproximado de
20.000 personas, integrantes de los diversos asentamientos huitotos.
Las estimaciones de población, efectuadas a partir de 1970, asignaron a los huitotos un mínimo de 930 individuos y un máximo de 1200 Los comunidades de huitotos están igualmente integradas por un número importante de familias boras y ocainas, con un promedio de 107 habitantes. El índice de masculinidad es alto. La población es bastante joven: 49,3% es menor de 15 años. Parece haber existido una alta mortalidad infantil veinte años atrás, lo que se refleja en la clara reducción del grupo de edad de 15 a 19 años. La población mayor a 64 años representa 1,6% del total. La tasa bruta de mortalidad es de 16,69
Las estimaciones de población, efectuadas a partir de 1970, asignaron a los huitotos un mínimo de 930 individuos y un máximo de 1200 Los comunidades de huitotos están igualmente integradas por un número importante de familias boras y ocainas, con un promedio de 107 habitantes. El índice de masculinidad es alto. La población es bastante joven: 49,3% es menor de 15 años. Parece haber existido una alta mortalidad infantil veinte años atrás, lo que se refleja en la clara reducción del grupo de edad de 15 a 19 años. La población mayor a 64 años representa 1,6% del total. La tasa bruta de mortalidad es de 16,69
Se encuentran ubicados en la
vertiente norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte
correspondiente a Guatapurí, en lo que se conoce como Maruámake del resguardo
Arhuaco de la Sierra; la mayoría de la población kogui vive en los
departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.
La
población se estima en 9.911 personas.
Aunque
no existe consenso sobre la historia prehispánica de los antiguos pobladores de
la Sierra Nevada, es claro que para el momento de la conquista existían
varios grupos étnicos diferenciados esparcidos en el territorio. Después del
fuerte impacto producido por los ataques del gobernador de la provincia de
Santa Marta, los indígenas sobrevivientes fueron forzados a establecerse en la
planicie. Sin embargo, muchos de ellos huyeron hacia la Sierra y se reagruparon,
creando nuevas alianzas y métodos de adaptación.
Para
cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta,
los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres
provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos
Mayores", mientras todos los que llegaron después son considerados como
los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos es el
conocimiento que sobre la naturaleza tienen los "Hermanos Mayores".
Desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de
cuidar y preservar el mundo, tratando de velar porque el ciclo cósmico tenga un
buen desarrollo; para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres;
para que las cosechas sean buenas.
El
mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base.
Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus
propios habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los
mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la
oscuridad.
La
sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados
representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las
quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el
cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.
El
Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de
los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres.
Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos
el fin del mundo se acerca, pues los "Hermanos Menores" no están
interesados en proteger la naturaleza.
Los
kogui tienen un patrón de residencia móvil en cuanto poseen varias fincas en
diferentes pisos térmicos. Una vez por semana se desplazan hacia los pueblos en
donde construyen bohíos circulares agrupados alrededor de la Casa maría, casa
ceremonial masculina.
Su
organización social se sustenta en la unidad familiar, conformada por esposo,
esposa, hijos solteros y sus hijas casadas con sus respectivos esposos. Se
organizan en linajes patrilineales y matrilineales, los primeros denominados
Tuxe y los segundos Dake. Los hijos pertenecen al linaje paterno y
las hijas al linaje materno. Cada segmento del linaje está adscrito a un pueblo
y una casa ceremonial. Generalmente el hijo recibe la herencia del padre y la
hija de la madre. Así mismo, los hombres son los dueños de las tierras y del
ganado y las mujeres son las propietarias de las aves de corral.
El
Mama es la figura central del sistema de representación de los kogui,
así como la máxima autoridad en la jerarquía social. Entre los mamas existen
también distintas posiciones, donde los Takina, Makotama y Seishua están
catalogados en el más alto rango. Hacen parte del sistema jerárquico
kogui los comisarios, encargados de vigilar el cumplimiento de las normas, y
los cabos que cumplen la función de transmitir las ordenes a los demás miembros
de la comunidad.
En
el nivel político el llamado Cabildo Gobernador -una persona nombrada por los
mamas-, los representa ante la sociedad mayoritaria. Hoy en día, este Cabildo
Gobernador es cabeza de la organización Gonawindua Tairona que tiene como
función canalizar las relaciones entre el pueblo kogui y el Estado.
Cada
familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal
actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas
satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas
mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la zona
montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus
parcelas y pisos térmicos.
La
base de su alimentación es el plátano de varias clases, entre las que sobresale
el plátano ahumado o “Holo Holo “que se puede conservar por varios días. Los
excedentes de plátano y tubérculos son vendidos en los pueblos a bajo precio.
En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos
de riqueza, se destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café
orgánico.
Hasta
hace pocos años era común entre los kogui la rotación de cultivos,
situación que ha cambiado por la presión de los colonos y actores armados que
lentamente han ido ocupando la sierra nevada.
Nombre
alterno: tikuna, tukuna
Lengua: La familia lingüística es independiente, con raíces Tupí.
La palabra ticuna parece ser un término de origen Tupí, que utilizaban otras etnias para denominar a los –hombres de negro-, aquellos que se pintaban.
Lengua: La familia lingüística es independiente, con raíces Tupí.
La palabra ticuna parece ser un término de origen Tupí, que utilizaban otras etnias para denominar a los –hombres de negro-, aquellos que se pintaban.
Se encuentran ubicados al
sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y
en la zona de influencia de Leticia. Se asientan en los resguardos de San Antonio
de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo,
en el Departamento del Amazonas. Viven también en Perú y Brasil, donde su
población es de 20.000 personas en el río Isa y en la región del Alto Solimoes.
En Colombia, los ticuna
constituyen uno de los pueblos más numerosos de la Cuenca Amazónica, en donde
habitan aproximadamente 7.102 personas.
HISTORIA TICUNA
Antiguamente vivían en
las riberas de los ríos Atacuarí, Loreto-Yacú, y Marinacu. A finales del siglo
XIX, llegaron a la región las primeras migraciones que trajeron consigo la
creación de poblados mestizos y el establecimiento de misiones católicas. Esta
nueva lógica de ocupación espacial influyó en la sedentarización de algunos
grupos. Para este mismo período, el conflicto colombo-peruano y la explotación
cauchera -basada en el sistema de endeude- afectó significativamente a la
población. Durante el siglo XX, los indígenas participaron como mano de obra en
las bonanzas extractivas de madera, pieles y coca.
De acuerdo a su cosmovisión,
antes de ser hombres fueron peces hasta que su padre Yoi los sacó de las aguas,
utilizando como carnada pedazos de yuca. En sus rituales se destaca la
“fiesta de pelazón“, realizada para marcar el paso a la adultez de las
jóvenes ticuna.
El sistema de
representación Ticuna destaca a dos héroes: Yoi e Ipi. El primero es un héroe
civilizador que hizo a la gente, determinó las leyes y costumbres y fijó los
principales elementos de la cultura tanto material como social. Ipi, por su
parte, es un héroe desobediente y terco, símbolo de la desorganización. Estos
dos personajes son parte del mito de origen, el cual cuenta: "Nutapa se
estaba bañando en una quebrada cuando unas avispas, que había mandado su esposa,
le picaron las rodillas produciéndole hinchazón.
De la rodilla derecha
nació Yoi con su hermana Mowacha y de la izquierda Ipi y su hermana Aikia.
Cuando los hermanos crecieron pasaron varias aventuras, entre las cuales se
destaca la adquisición de la luz del día, lograda al tumbar el árbol que cubría
todo el cielo con su follaje con ayuda de la ardilla que se casó con Aikia.
Después Yoi consigue mujer, que fue seducida por Ipi, quien es castigado por su
hermano exigiéndole rallar huito. Realizando esta tarea Ipi se ralla a sí
mismo. El desecho del Huito es arrojado al agua, y sirvió como alimento a
algunos peces que capturados, dieron origen a varios animales, a los indígenas
Ticuna y a los demás indígenas que viven en las amazonas.
Antes de separarse Yoi
e Ipi hicieron una comida de despida que significó la adquisición del clan y
por consiguiente la pertenencia a una de las dos mitades existentes en la
sociedad Ticuna. Ipi quería ir al oriente, pero Yoi, en la noche, le dio vuelta
al mundo e Ipi engañado se fue al occidente, mientras Yoi partió con rumbo
contrario". (Fajardo yTorres, 1987).
Aunque esta creencia
se mantiene, la influencia de las religiones católicas y protestante ocasionó
un sincretismo de concepciones, al punto de que existen referencias donde Yoi
es concebido como Cristo.
Los Ticuna dividen en
tres partes el mundo:
- Mundo superior,
subdividido a su vez en tres partes: en la primera habitan hombres parecidos a
los seres humanos; en la segunda habitan las almas de los muertos con Tae, un
ser mitológico; y en la tercera habitan los reyes buitres (Vultur papa).
- Mundo Inferior: Conformado
por toda la parte acuática. Allí habitan demonios y humanos extraños llenos de
defectos (ciegos, enanos, gente sin ano).
- Mundo Intermedio: Es la
superficie de la tierra, habitado por los hombres y algunos demonios.
Una figura importante
de la cultura es el chamán, intermediario entre los hombres y los espíritus. Su
poder nacer de la relación que establecen con los espíritus de algunos árboles.
La persona que quiera ser chamán tiene que ser iniciada por otro chamán para
que lo ponga en contacto con los espíritus. Su adiestramiento se efectúa
durante las noches dentro de una rigurosa disciplina que obliga a abstenerse de
tener relaciones sexuales, consumir bebidas alcohólicas, tomar los rayos del
sol, comer alimentos grasosos y picantes. Tras el adiestramiento, el nuevo
chamán estará en capacidad de curar succionando tabaco y aplicando hierbas y
sustancias medicinales. Sus conocimientos también pueden generar maleficios y
hasta la muerte cuando se lo proponen.
Uno de los rituales
más llamativos es el aislamiento de las niñas durante su primera menstruación,
en una habitación cerrada separada de la unidad familiar. Después de estar aislada
recibe las instrucciones míticas para hacer su transformación de niña a mujer
adulta. La orientación es atendida por su madre y su tío materno, mientras el
padre se encarga de organizar una fiesta de bienvenida y presentación. La niña,
entonces, es adornada con pintura facial y corporal, vestida con yanchama y su
cabeza adornada con una diadema de plumas. Durante la fiesta se danza y la niña
es despojada de su cabello como símbolo de transformación.
Tradicionalmente habitaban
en malokas distribuidas de manera dispersa en el territorio. El patrón de
asentamiento gradualmente se ha transformado hacia el modelo de poblados,
impulsados por la influencia de la iglesia católica o de los entes
territoriales para facilitar la atención y prestación de servicios. En los
asentamientos se construyen casas unifamiliares de forma rectangular, sobre
plataforma, techo a dos aguas cubierto de palma caraná tejida o de zinc,
paredes en tabla. La cocina generalmente se encuentra fuera de la vivienda,
en un pequeño cobertizo.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
TICUNA
Los Ticuna conciben el mundo
natural como un todo, donde el hombre hace parte de las plantas, de los
árboles, de los animales de monte y de los "seres del agua". El orden
de lo humano se clasifica bajo la denominación Kiá, como concepto de gente, que
guarda relación directa con un totemismo. Esa relación entre naturaleza y
cultura sustenta la base social Ticuna, donde los Kiá son el eje fundamental.
De esta forma se constituyen
unidades patrilineales de carácter exogámico. "Los Kiá designan una
clasificación nominal de carácter totémico, articulada a las series aire -
tierra - agua, de acuerdo con el medio, del cual se toma la nominación
relacionada con aves, plantas o animales de tierra y/o agua" (Fajardo
y Torres, 1987).
El matrimonio está
permitido entre primos cruzados tanto patri como matrilineales y es de carácter
exogámico. Es un acuerdo con un sistema de alianza entre unidades de
filiación patrilineal (Kiá), siendo el ego masculino del Kiá X, el que adquiere
a una mujer Kiá Y, donando una mujer, generalmente su hija, al Kiá Y. Ello
permite configurar una organización social diferenciada en dos mitades, es
decir, cada aldea está dividida en dos mitades exogámicas diferenciadas que se
relacionan por alianzas.
Dentro de la
organización familiar existe la figura del Curaca, quien cohesiona y coordina
la vida social de la aldea. Este cargo es ocupado por un hombre adulto, elegido
por toda la comunidad mediante votación para un período de dos años, que
tiene como función ser el vocero de su comunidad ante las instituciones. El
debe saber leer y escribir, poseer el conocimiento básico de su cultura y la
capacidad para comunicarse con los "blancos". En el pasado el Curaca
era simultáneamente el jefe guerrero o el chamán.
La horticultura rudimentaria
de roza, tala y quema, en terrenos denominados chagras, así como la caza, pesca
y recolección de frutos silvestres y en menor medida el comercio de
sus productos y artesanías, constituyen la base de su economía. Los principales
productos de cultivo son la yuca dulce, yuca amarga o brava, maíz, plátano,
ñame, umarí, caimo y frutales como la piña.
El trabajo se divide
por sexo, el hombre se dedica a la caza, pesca, tumba, quema y preparación de
la chagra para cultivo, en ocasiones trabaja como jornalero, mientras las
mujeres se dedican a las actividades del hogar, crianza de los niños, cultivo
de la chagra. Comparten las actividades de cosecha y fabricación de
artesanías.
HISTORIA
De
acuerdo con la toponimia se
deduce que las nasas habitan en el valle geográfico del río
Cauca. Nombres que provienen de
la lengua nasa son Cali (kaly 'tejido
trenzado sin agujas'), Chipichape ('choclo cocido'), Yumbo ('inundación, orilla del río, río grande'), Buga ('olla grande'), Tuluá ('huertos' o 'rancho del huerto'), Yotoco ('avivar la llama con
fuelle'), Chango ('escoplo'),Anchicayá ('se
gorgojea mucho'), Dagua ('árbol específico'), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda),Petecui (guacamayo, viejo) laguna de
Sonso (zonz=rana).3 4 Al parecer la fase final de la llamada
cultura calima, fue protagonizada por los nasa, que se destacaron
entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se
refugiaron en las montañas para resistir a laconquista española.
El
programa de Bolívar y
los primeros decretos del gobierno de la Gran
Colombia reconocieron las
tierras de Resguardo indígena y propiciaban la devolución de las usurpadas.
Este programa no se cumplió y los hacendados caucanos estuvieron siempre
acosando a los nasa por la tierra y reduciendo la extensión de los Resguardos,
mediante decenas de normas y trampas.
Quintín
Lame dirigió desde
comienzos del siglo XX la
lucha por la recuperación de los Resguardos indígenas en el Cauca. Perseguido y
exiliado en él Tolima,
donde siguió luchando, la dirección del movimiento indígena del Cauca fue
sostenida por su seguidor José Gonzalo Sánchez, totoreño, presidente de la Confederación Campesina e
Indígena, quien fue asesinado en 1952. Se desató entonces una gran violencia contra las nasas,
que así volvieron a perder buena parte de las tierras de los Resguardos y
vieron destruidas sus organizaciones. En 1970 los nasa con otros pueblos indígenas del
departamento, organizaron el Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC para
recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la autonomía. Su lucha,
marcada por la represión, los asesinatos de los líderes y las masacres, ha permitido que 544.000 hectáreas sean reconocidas como territorio indígena en Cauca.
Junto con los otros pueblos indígenas del país lograron que en la Constitución de 1991 se reconozcan derechos fundamentales de los pueblos
indígenas, como la autonomía y la inalienabilidad de los Resguardos. Apenas
cuatro meses después en la hacienda El Nilo fueron masacrados por paramilitares veinticuatro nasa, incluidos niños. Esto expresa la
contradicción que hoy se vive: avance en el reconocimiento de derechos y
recuperación del territorio, pero sufrimiento y riesgo por la situación de
violencia y el conflicto armado que vive el país
Las
nasas se rigen por asambleas generales que eligen en cada Resguardo o comunidad
un Cabildo,
el cual tiene su respectivo Gobernador. Sin embargo la autoridad, la ejercen
escuchando principalmente, a los mayores (personas más ancianas de la comunidad
quienes también son guías del pueblo). Cada cabildo pertenece a una Asociación
por zona, que es reconocida también como autoridad oficial. Estas Asociaciones
pertenecen al CRIC, aunque algunos cabildos prefieren comunicarse directamente
con AICO. En cada nivel existen comités y programas de educación, salud,
cultura, territorio, economía, justicia. De las Asociaciones de Cabildos nasa
del departamento del Cauca hay cuatro que sobresalen por su nivel de organización,
una de ellas es la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte -ACIN- que agrupa
a los nasa de municipios del norte del departamento del Cauca, como Toribío, Caloto y Jambaló.
Otras son las de la región de Tierra dentro, como la Asociación de
Cabildos Nasa Çxhāçxha que agrupa los diecinueve cabildos del
municipio de Páez y la Asociación de Cabildos Juan Tama que agrupa los nueve
cabildos indígenas del municipio de Inzá.
La Asociación de Cabildos de Caldono se llama Ukawe’s’ Nasa C’hab. Los
sabios tradicionales o Thê'h wala ejercen la autoridad espiritual.
En
1980, con el liderazgo del sacerdote nasa Alvaro Ulcué Chocué nació el Proyecto Nasa
en Toribío,
con el objetivo de recuperar la conciencia, la identidad la tierra, la cultura
y el equilibrio y armonía de la vida con el territorio. Entre los frutos que ha
dado están siete proyectos comunitarios y la Asociación de Cabildos Indígenas
del Norte del Cauca ACIN-Cxab Wala Kiwe, así como múltiples programas autónomos
económicos, organizativos, ambientales, educativos, jurídicos, de salud,
juveniles, de mujeres y estrategias de resistencia pacífica.6
Para
la cosmología de
los nasa (paez), es fundamental la concepción de la
casa yet (o yat en el habla de algunas comunidades), como
espacio, abrigo y construcción colectiva de vida. Una abuela y un abuelo
cumplieron el papel de integradores del conjunto. Los seres eran vientos y
espíritus, pero la abuela y el abuelo los llamaron para que tuvieran una casa y
así pudieran tener cuerpos. Como chocaban unos con otros y se hacían daño, la
abuela y el abuelo les dijeron que no podían seguir divididos sino que tenían
que unirse y se unieron y así tuvo cada uno su cuerpo. Así es el universo y de
este modelo surgen las casas de cada uno, casas de los animales, casa del sol y
desde luego la casa de los nasa, el territorio nasa, la comunidad como casa
colectiva, la casa de cada familia y el cuerpo, que es una casa, así como la
casa tiene corazón (el fogón), ojos (las ventanas), boca (la puerta), costillas
(las paredes) o piernas (las columnas).7
Los
principales héroes culturales se relacionan con la defensa de la unidad del
territorio, de la casa de los nasa. Dxi'pam el rostro del trueno o en
los relatos más antiguos, enfrentó a los pijaos con
la honda i'suth y luego a los españoles. Antes residía en un hoyo
bajo la tierra, pero después de luchar se fue a una laguna y por eso las
autoridades de las comunidades van a la laguna a hablarle y a enfriar el bastón
de mando, para que en la casa se conserve y no muera la gente.8 Dxi’pam es el prototipo de Juan Tama, el hijo
del trueno, de quien también se dice que nació en el río con forma de calabaza
y fue alimentado por cuatro muchachas, hasta que creció su
cuerpo. Dxi'pam se presenta con un compañero de lucha, Juan Chiracol
o Sxî'hra'cu'le hijo de un tigre y una indígena.8 Fue él quien originalmente ordenó que el territorio
no podía venderse, orden que repitió Juan Tama.
Las
nasas son más de ciento ochenta y seis mil personas.1 La mayoría habitan en su territorio, en el departamento del Cauca. Otras comunidades nativas se encuentran en los
departamentos del Valle
del Cauca, Tolima y Huila. Además existen comunidades de migrantes en la Amazonia
(Caquetá y Putumayo) y el Meta, como resultado de desplazamientos forzados por la
violencia, entre 1946 y 1958, así como en los últimos treinta años. Su idioma
propio es el Nasa Yuwe.
La
mayoría de la nasa depende de la agricultura. El cultivo principal es el maíz y, de acuerdo con el piso
térmico, producen también fríjol, papa, mora, lulo, café, fique,plátano, yuca, arracacha y rascadera. Una actividad importante para muchas familias es la
producción de cera de laurel.9 También se dedican a la ganadería, la cría de especies menores y la artesanía. Las labores son desarrolladas tanto por las familias,
como por los proyectos comunitarios. Adicionalmente parte de la población
activa está dedicada al sector de servicios (transporte, comercio, educación,
salud, administración pública). Se registran migraciones estacionales de
indígenas para trabajar como jornaleros en plantaciones de caña de azúcar y
otras labores.
Para
los nasa es muy importante el trabajo comunitario o minga, que tiene dos formas: el pi'ky nasa o
conjunto de personas que aceptan el convite para ayudar a una familia en el
trabajo, por ejemplo a construir la casa o a recoger una cosecha; y además, el
trabajo para la comunidad organizado por el cabildo.
La
fiesta cumple un papel importante en la comunidad. La minga termina siempre con
una fiesta. En la inauguración de una casa se baila con música de flauta y se
interpreta primero el cxucxa ku'h o "baile de la chucha",10 11 luego bambucos y al final el nxusxa ku'h o "baile
de la caña dulce".12 En las fiestas de matrimonio se interpreta
el uwe ku'h o "baile de la boda". Los instrumentos
principales de las bandas musicales nasa son la flauta kuvy y el
tambor (kwêeta o kaûth).
Una
de las muestras artísticas de los pueblos indígenas de la región, que logro
trascender la conquista y se quedó grabada en el indeterminado número de
mestizos de origen paez es la danza del Bambuco.